
En un mundo donde el acceso a la información es esencial para tomar mejores decisiones, las plataformas que centralizan y publican datos públicos son fundamentales para fomentar la transparencia y fortalecer la participación ciudadana. Estas plataformas se conocen como portales de datos abiertos, y aquí te contamos qué son, cómo funcionan y por qué vale la pena explorarlas.
Un portal de datos abiertos es una plataforma en línea donde instituciones —por lo general estatales— publican información en formatos accesibles y reutilizables. Estos datos abarcan una amplia gama de temas como salud, transporte, educación, medio ambiente o economía, y pueden ser aprovechados por cualquier persona.
Este tipo de portales surgen en el contexto del gobierno abierto, un modelo de gestión que promueve la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración entre distintos sectores de la sociedad. Al liberar información pública de manera estructurada y comprensible, se fomenta una relación más abierta y constructiva entre el Estado y la ciudadanía.
¿Para qué sirve un portal de datos abiertos?
Un portal de datos abiertos tiene múltiples funciones:
-
Transparencia y rendición de cuentas: Permite a la ciudadanía conocer cómo se toman decisiones, cómo se invierten los recursos públicos o cómo se comportan ciertos indicadores clave en su territorio.
-
Investigación y análisis: Facilita el trabajo de periodistas, académicos, activistas y organizaciones sociales que buscan evidencias y cifras para sustentar sus investigaciones, proyectos o denuncias.
-
Innovación y desarrollo: Brinda insumos para la creación de soluciones tecnológicas, visualizaciones, aplicaciones y herramientas que resuelvan problemas reales basados en datos confiables.
-
Participación ciudadana informada: Empodera a la ciudadanía al permitirle consultar información sobre su entorno y participar de manera más activa en los asuntos públicos.
Consultar y descargar los datos
Una de las grandes ventajas de los portales de datos abiertos es que no solo permiten visualizar la información a través de gráficos, mapas y tablas interactivas, sino que también facilitan la descarga directa de los datos en formatos como CSV, JSON o Excel. Esto permite que cualquier persona pueda analizarlos por su cuenta, combinarlos con otras fuentes o integrarlos en sus propios proyectos.
En Datasketch creemos que los portales de datos abiertos son una puerta de entrada a una sociedad más informada, participativa y justa. Abrir los datos es también abrir oportunidades para que más personas se involucren, comprendan y actúen con base en evidencia.
Mira este ejemplo de cómo consultar y descargar datos de uno de nuestros proyectos: https://www.youtube.com/watch?v=CuOY5T7-wDo&list=PL_K5dhbfg0DowESVMxKa2jpzcBsuqB-0h&index=2
¿Tu organización quiere abrir sus datos?
En Datasketch hemos acompañado el diseño y desarrollo de diversas plataformas de este tipo, como el Portal de Datos Abiertos de Ecuador y el Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México, dos iniciativas pioneras que hoy son referentes en la región por su estructura, usabilidad y enfoque centrado en el usuario.
Para nosotros, abrir datos no es solo un proceso técnico, sino también un compromiso social. Es una oportunidad para fortalecer la transparencia, fomentar la colaboración y construir sociedades más informadas y capaces de tomar decisiones basadas en evidencia.
Si formas parte de una institución pública, organización social o colectiva interesada en crear un portal de datos abiertos o de incorporar este método en su trabajo diario, te invitamos a unirte a nuestra campaña 100 aliados. Buscamos socios para transformar la sociedad a través de la tecnología. Conoce aquí nuestro portafolio de proyectos y casos de estudio.
Aliarte con Datasketch significa contar con un equipo que comprende tanto los desafíos técnicos como las necesidades comunicativas del trabajo con datos abiertos. Juntos, podemos desarrollar herramientas útiles, accesibles y sostenibles que pongan los datos al servicio del cambio social.