Datos y academia: cómo potenciar la investigación con apertura

Jairo G. Sarmiento Sotelo
Datos y academia: cómo potenciar la investigación con apertura

Cada día, universidades e instituciones educativas generan y gestionan una enorme cantidad de información: investigaciones, tesis, informes técnicos y datos administrativos. Todo ese conocimiento, con un alto potencial de impacto, suele quedar aislado y poco aprovechado.

En Datasketch creemos que este panorama no debe verse solo como un problema, sino como una gran oportunidad para transformar la manera en que universidades y centros de investigación producen, comparten y aplican el conocimiento. Por esta razón, aquí te contamos por qué los datos son un tesoro oculto en la academia.

Abrir datos para potenciar el impacto

Hoy se producen investigaciones rigurosas que incluyen procesos complejos de recolección de datos, pero que terminan encapsulados en documentos —papers, tesis o informes técnicos— sin formatos abiertos ni acceso público. Esto limita su reutilización para nuevas investigaciones, políticas públicas o iniciativas comunitarias.

Aprovechar estos datos permitiría que temas como salud, medioambiente, vivienda o economía nutrieran directamente a gobiernos locales, ONGs o comunidades. Al liberar información se evitaría en muchos casos la repetición de esfuerzos en investigaciones ya realizadas, abriendo la puerta a otros análisis e investigaciones sobre un tema.

Integrar sistemas en la academia

Muchas universidades invierten grandes recursos en software de gestión académica y de investigación, pero estos sistemas suelen ser poco interoperables: no permiten exportar datos en formatos abiertos ni integrarse con otras plataformas internas, incluso. Esto genera una fragmentación de la información institucional —matrículas, currículos, desempeño docente, nómina o tasas de deserción— que dificulta la toma de decisiones informadas.

Superar esta dispersión con estructuras comunes de datos permitiría integrar información, optimizar recursos y fomentar colaboraciones entre instituciones. La interoperabilidad se convierte así en una oportunidad estratégica para fortalecer la gestión académica y aumentar el valor de cada dato generado.

Una nueva cultura de datos 

Tradicionalmente, en el ámbito académico se suele dar mayor relevancia al “producto final” de una investigación —ya sea un artículo, una tesis o un libro—. Sin embargo, el proceso de generación y documentación de datos rara vez recibe la misma atención al momento de publicarse, a pesar de que tiene un enorme potencial para generar impacto.

Cuando estos procesos no se visibilizan, se reducen las posibilidades de reutilización y se frena la circulación del conocimiento. En cambio, fomentar una cultura que valore la documentación, estandarización y publicación de datos permite impulsar repositorios abiertos y respaldar políticas institucionales y nacionales que garanticen formatos accesibles.

Al mismo tiempo, persiste una desigualdad en el acceso a herramientas de análisis: mientras algunas universidades cuentan con software avanzado y personal capacitado, otras carecen de recursos para explotar el potencial de sus datos. Promover herramientas accesibles y capacitación contribuiría a reducir estas brechas y democratizar el uso de los datos en la educación superior.

En Datasketch, llevamos años colaborando con organizaciones, desarrollando proyectos conjuntos y creando soluciones con datos y tecnología. Si formas parte de una institución académica y quieres empezar a aprovechar los datos para potenciar tu impacto, te invitamos a sumarte a nuestra campaña de 100 aliados y a consultar algunos de los proyectos que hemos desarrollado con organizaciones relacionadas con la academia.

academiadatos

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red