Biodiversidad en cifras: Democratizando el acceso a la riqueza natural de Colombia

El cliente
El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es la entidad encargada de promover, coordinar y realizar investigación sobre la biodiversidad en Colombia.
El desafío
Colombia, reconocida como uno de los países más biodiversos del planeta, alberga una inmensa riqueza natural documentada en millones de registros. El Instituto Humboldt enfrentaba el reto de transformar esta vasta cantidad de información científica en conocimiento accesible y significativo para diversos públicos. El desafío no solo consistía en presentar datos sobre miles de especies, sino en integrar información proveniente de cientos de organizaciones contribuyentes, mantener actualizaciones constantes que reflejaran nuevos descubrimientos y asegurar que la información fuera comprensible tanto para expertos como para el público general.
La solución
En 2022, el Instituto Humboldt se asoció con Datasketch para desarrollar Biodiversidad en Cifras, una plataforma web innovadora que transforma datos científicos complejos en visualizaciones claras y accesibles. El proyecto se concibió no solo como una herramienta para mostrar números, sino como un medio para contar la historia de la biodiversidad colombiana a través de los datos.
El proceso
El desarrollo de la plataforma requirió un enfoque que iba más allá de la implementación tecnológica. Era fundamental entender cómo diferentes usuarios, desde científicos hasta ciudadanos interesados, necesitaban acceder y utilizar esta información. La plataforma fue diseñada para facilitar la exploración de la biodiversidad bajo diversas perspectivas: abarcando cifras nacionales, perfiles departamentales detallados, grupos biológicos específicos y panoramas regionales completos
El impacto
Para el SiB Colombia, la transformación fue significativa. La actualización de cifras, que anteriormente requería procesos manuales extensos, se convirtió en un procedimiento sistemático y eficiente. Los datos, antes confinados en informes técnicos, se volvieron accesibles para todo público. La plataforma actualmente presenta información sobre los 32 departamentos y Bogotá, áreas protegidas y territorios indígenas, convirtiéndose en una ventana digital a la biodiversidad del país.
Funcionalidades destacadas
La plataforma permite a los usuarios explorar la biodiversidad de formas innovadoras, ofreciendo visualizaciones que muestran la distribución de especies por departamento, cifras actualizadas sobre especies amenazadas y datos sobre especies exóticas. Las visualizaciones interactivas permiten a los usuarios comprender patrones y tendencias en la biodiversidad colombiana de manera intuitiva.
Perspectivas futuras
Biodiversidad en Cifras continúa evolucionando, incorporando nuevos datos y mejorando sus capacidades de visualización. El proyecto demuestra cómo la tecnología y el diseño centrado en el usuario pueden hacer que la información científica sea verdaderamente accesible para todos, contribuyendo a la democratización del conocimiento sobre la biodiversidad colombiana.