categories.lab Read in English

5 Países, 56% del CO₂

Ana Henao y Alina Stiehm
5 Países, 56% del CO₂

El área del humo en este diseño representa  los cinco países que más CO₂ han emitido desde 1750 hasta 2024, como resultado del uso de combustibles fósiles y la actividad industrial.  Estados Unidos, China, Rusia, Alemania y el Reino Unido han sido responsables del 56 % de las emisiones acumuladas desde la Revolución Industrial. ¿Y ese humo pequeño? Sí, ese es Colombia.

Estos y otros datos clave sobre el cambio climático están disponibles en Datasketch. Crea una cuenta gratuita y explora nuestro repositorio de visualizaciones e información.

¿Qué es el CO₂ y por qué importa tanto?

El dióxido de carbono (CO₂) es un gas que se encuentra naturalmente en la atmósfera y que forma parte del ciclo de la vida. Sin embargo, desde la Revolución Industrial, las actividades humanas —principalmente la quema de carbón, petróleo y gas— han aumentado drásticamente la concentración de CO₂ en la atmósfera. Este exceso actúa como una manta que atrapa el calor, provocando el efecto invernadero y acelerando el calentamiento global. A mayor concentración de CO₂, mayor es la temperatura promedio del planeta, lo que desencadena cambios climáticos extremos y desequilibrios en los ecosistemas.

Cinco países, más del 50% de las emisiones históricas

Desde la Revolución Industrial, la quema masiva de combustibles fósiles ha transformado la atmósfera. Aunque todos los países han emitido CO₂ en mayor o menor medida, la distribución histórica de estas emisiones está lejos de ser equitativa. Según los datos más recientes, sólo cinco países concentran el 56% de las emisiones acumuladas desde 1750:

  1. Estados Unidos: 24.5%
  2. China: 15.5%
  3. Rusia: 6.9%
  4. Alemania: 5.4%
  5. Reino Unido: 4.3%

Este dato contrasta drásticamente con las cifras de países del Sur Global. Naciones como Liberia, Chad, Malawi, Níger y Sierra Leona han contribuido con menos del 0.01% del total. Colombia, por ejemplo, representa apenas el 0.1%, y México el 1%.

¿Quieres conocer más acerca de las emisiones históricas de Co2? Te invitamos a leer nuestro blog 

Emisiones per cápita: otro ángulo necesario

Si dejamos de lado las cifras totales y observamos las emisiones de CO₂ per cápita, es decir, el promedio de emisiones por persona, el panorama cambia. Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania vuelven a encabezar la lista, mientras que China e India, a pesar de su enorme población y crecimiento económico, se ubican en posiciones mucho más bajas. La razón principal es que los países del Norte Global tienen altos niveles de consumo energético por persona, lo que incluye un mayor uso de automóviles, calefacción doméstica, transporte aéreo y bienes de alto consumo energético. En contraste, en países como China, el uso de energía está más concentrado en la industria y no tanto en el estilo de vida individual, lo que reduce el promedio de emisiones por habitante.

¿Quién paga las consecuencias?

Los efectos del cambio climático no se distribuyen de forma justa. Países como Níger y Chad, que han contribuido mínimamente a las emisiones globales, están entre los más afectados por fenómenos extremos, en parte debido a su ubicación en el cinturón del Sahel, una región especialmente vulnerable a las sequías y la desertificación.

Estos y otros datos son esenciales para visibilizar las desigualdades que atraviesan la crisis climática. Comprender quién ha emitido más, quién sufre las peores consecuencias y cómo se distribuyen las responsabilidades es un paso clave hacia la justicia climática. Acceder, analizar y comunicar esta información permite tomar decisiones más justas y fundamentadas frente al cambio climático.

En Datasketch creemos que los datos pueden llegar a más personas y movilizar conversaciones cuando se integran en objetos cotidianos. Por eso te mostramos un ejemplo de este diseño en una camiseta. Aquí puedes encontrar otros ejemplos de diseños basados en visualizaciones de datos.

diseñodataviz

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red