Banderas rojas

Datasketch
Banderas rojas

Las banderas rojas indican los posibles riesgos de corrupción en los procesos de contratación. Se pueden definir como señales de alarma, pistas o indicios de posibles irregularidades. Esto no implica la existencia de corrupción, pero sí señala que un determinado proceso de contratación necesita una atención especial.

Su objetivo es que el personal y los responsables de los proyectos cuenten con una guía para aumentar su vigilancia a los procesos. También busca que los órganos de contratación y las autoridades de gestión despejen cualquier duda que haya suscitado la bandera roja.

Las agencias de contratación pública de cada país suelen definir algunas banderas rojas aplicables a sus jurisdicciones, que permiten identificar los tipos de irregularidades que pueden existir en las fases de la contratación, determinar los esquemas de corrupción más comunes y establecer mecanismos para identificarlos a tiempo.

La manera de determinar las banderas rojas más útiles y automatizables con grandes cantidades de contratos es contrastarlas con las variables existentes en los contratos públicos y en otras fuentes de datos complementarias que puedan ser de utilidad. En su clasificación de banderas rojas, Open Contracting Partnership (OCP) propone que se use el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS) para determinar la parametrización de las banderas rojas a partir de campos y procesos de contratación. Por eso en cada bandera roja identificada por OCP se señalan y recomiendan algunas columnas y campos tomados directamente del estándar. Estas se encuentran publicadas en una base de datos de mapeo de banderas rojas durante las fases de los contratos públicos para su clasificación e identificación.

Algunas banderas rojas establecidas por Open Contracting Partnership que tienen relación directa con OCDS son:

sociedadvisualización de datosdiseño

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red