categories.lab Read in English

Cada 3 segundos: La crisis global del matrimonio infantil

Ana Henao y Alina Stiehm
Cada 3 segundos: La crisis global del matrimonio infantil

Esta visualización muestra que, cada 3 segundos, en algún lugar del mundo, una niña se casa antes de cumplir 18 años. Esto equivale a 28.800 niñas cada día

El matrimonio infantil es una práctica que vulnera los derechos de la niñez y afecta principalmente a las niñas. Se define como la unión formal o informal en la que al menos uno de los contrayentes es menor de 18 años. Se trata de una transgresión que no solo priva y limita el acceso y disfrute de derechos a las niñas, sino que también las expone a violencias basadas en género, perpetuando ciclos de desigualdad.

Según UNICEF, actualmente hay alrededor de 640 millones de mujeres y niñas que registran haberse casado a edades tempranas, y cada año, aproximadamente 12 millones de niñas son obligadas a contraer matrimonio. Si bien, es una problemática que también afecta a niños, la prevalencia entre las niñas es seis veces mayor, debido a las profundas desigualdades de género.

La pobreza, la falta de acceso a educación y los servicios de salud, así como normas de género arraigadas, son factores de desigualdad social que actúan como determinantes de estas prácticas. Muchas familias ven el matrimonio como una estrategia para reducir su carga económica o garantizar la seguridad de sus hijas en contextos de crisis. En otros casos, se considera una forma de “proteger” a las niñas de embarazos fuera del matrimonio, reforzando así normas patriarcales que limitan su autonomía.

Tendencias globales del matrimonio infantil: ¿Dónde y cómo ocurre?

La prevalencia del matrimonio infantil varía significativamente entre regiones. Las tasas más altas del mundo se registran en:

Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que contrajeron matrimonio o unión libre por primera vez antes de los 18 años. 

Fuente: Bases de datos globales de UNICEF 2024.

Conoce otras cifras regionales visitando nuestra base de datos

Aunque a nivel global la proporción de mujeres jóvenes que se casaron a edades tempranas ha disminuido en los últimos cinco años, pasando del 21% al 18%. Sigue siendo una problemática especialmente grave en países en donde no existe una edad mínima legal para contraer matrimonio o donde la legislación establece edades diferentes para los hombres y las mujeres.

Avanzar en herramientas y condiciones que permitan acabar con esta problemática sigue siendo un desafío colectivo, más cuando los Objetivos de Desarrollo Sostenible han planteado la eliminación del matrimonio infantil para el 2030, lograrlo requeriría acelerar el ritmo de disminución de este flagelo, pues se calcula que, sin acciones que permitan ir 20 veces más rápido del ritmo actual, en los próximos 10 años más de 100 millones de niñas se casarán antes de cumplir 18 años.

¿Cómo afecta el matrimonio infantil a las niñas? 

Impacto en la educación y bienestar: Las niñas que contraen matrimonio en la infancia enfrentan consecuencias inmediatas y a lo largo de toda su vida. La probabilidad de permanencia en la escuela disminuye, mientras que aumenta el riesgo de embarazos precoces, sin mencionar que esta situación desencadena en complicaciones de salud materno infantil y mortalidad. Cada una de estas situaciones no sólo conlleva al aislamiento de su red de apoyo, también a graves afectaciones de su bienestar emocional y salud mental.

Brecha urbano-rural: A nivel mundial, el 13.7% de las mujeres menores de 18 años que viven en zonas urbanas contrajeron matrimonio, mientras que en áreas rurales la cifra asciende al 27%. Esta desigualdad se encuentra en todas las regiones, pero sobresale el África subsahariana, donde el 40.4% de las mujeres rurales se casaron antes de los 18 años, en contraste con el 16% en zonas urbanas.

Violencia y desequilibrios de poder: La tendencia indica que las niñas que contraen matrimonio antes de los 18 años están más expuestas a sufrir algún tipo de violencia por parte de su pareja. Por ejemplo, en Colombia, el 55% de las madres adolescentes han experimentado algún tipo de violencia por parte de sus parejas en el primer año de unión. De manera alarmante, el 49% de las niñas menores de 15 años que fueron madres tuvieron hijos con hombres que les llevaban entre 5 y 9 años de edad, y el 19% con hombres que les llevaban al menos 10 años. Son datos que reflejan cómo las diferencias etarias, se traducen en  profundas desigualdades y abusos de poder.

El rol de la comunidad datera: En la lucha contra el matrimonio infantil, es justamente producir datos precisos y actualizados en cada una de las regiones del mundo. En numerosos países, las cifras oficiales son escasas o inexistentes, lo que dificulta una comprensión completa de la magnitud del problema y limita la capacidad de diseñar estrategias y políticas públicas efectivas. Sin datos desagregados por edad, ubicación y condiciones socioeconómicas, es imposible priorizar esfuerzos y asignar recursos donde más se necesitan.

géneroderechos-humanosdiseño

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red