categories.lab Read in English

Desplazamiento Interno por conflicto y violencia

Bibiana Buenaventura | Ana Henao

El desplazamiento interno a causa del conflicto armado representa una de las crisis humanitarias más graves de nuestro tiempo. De acuerdo con los datos del último informe del IDCM, a finales de 2023 se registró un récord histórico de 75.9 millones de personas desplazadas internamente en 116 países y territorios. De esta cifra, 68.3 millones fueron a causa de conflictos y violencia, mientras que 7.6 millones fueron por desastres naturales.

Conoce la cifras de desplazamiento interno a causa de conflicto o violencia en nuestra base de datos

¿Quiénes son las personas desplazadas internas?

Los desplazados internos son aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y permanecen dentro de su propio país. Una situación que se caracteriza por la involuntariedad y el confinamiento dentro de las fronteras nacionales, y por la particular vulnerabilidad en la que ubica a millones de personas que continúan bajo la jurisdicción de estados que no cuentan con los suficientes instrumentos, recursos y procesos para garantizar su bienestar.

¿Por qué debemos hablar de desplazamientos internos?

Las estadísticas recientes muestran que entre 2022-2023, el número de desplazados por conflicto y violencia creció un 9%, una tendencia que preocupa a largo plazo, ya que en tan solo cinco años la cifra total de desplazados internos en el mundo ha aumentado más de la mitad (51%). En su conjunto, son datos que se traducen en vidas interrumpidas, comunidades fragmentadas, abandono de actividades productivas, exclusión y estigmatización.

desing

¡Los cinco países que encienden la alarma!

Sudán: 9.1 millones de desplazados internos

Sudán es uno de los 54 países que forman el continente africano y enfrenta una devastadora crisis de desplazamiento interno provocada por el conflicto que estalló en abril de 2023. Millones de personas huyen de intensos combates urbanos y de la violencia intercomunal en regiones fronterizas. El colapso de servicios básicos, la inseguridad alimentaria y los bloqueos a la ayuda humanitaria,son factores que suman a las condiciones de emergencia extrema en el país.

Siria: 7.2 millones de desplazados internos

Con una década de guerra civil desde 2011, Siria mantiene uno de los mayores registros de desplazamientos internos en el mundo. 7.2 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares pero permanecen dentro de las fronteras del país. Las constantes operaciones militares, el colapso económico y la destrucción masiva de infraestructura agravan la situación, generando nuevos desplazamientos. Muchas familias sirias han sido desplazadas múltiples veces, agotando sus recursos y enfrentando condiciones de vida cada vez más precarias en campamentos improvisados o asentamientos informales, con escaso acceso a servicios básicos como agua potable, atención médica y educación.

República Democrática del Congo: 6.7 millones de desplazados internos

La República Democrática del Congo es otro de los países del continente africano que continúa enfrentando una compleja crisis de desplazamiento con 6.7 millones de desplazados internos, impulsada principalmente por la intensificación de los combates y la violencia intercomunitaria. El conflicto, se ha alimentado principalmente de la lucha por el control de valiosos recursos naturales como oro, coltán y diamantes. Numerosas familias sufren múltiples desplazamientos en condiciones extremadamente precarias, abandonando sus medios de subsistencia y enfrentando graves riesgos de protección que afectan desproporcionadamente a mujeres y niños.

Colombia: 5.1 millones de desplazados internos

Colombia es uno de los países del Suramérica que enfrenta desplazamientos rurales y un creciente fenómeno de desplazamiento urbano e intraurbano. 5.1 millones de desplazados internos, reflejan el legado acumulado de más de cinco décadas de conflicto armado interno que, a pesar del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016, continúa enfrentando obstáculos significativos como amenazas contra líderes sociales, presencia continua de actores armados en territorios de origen y situaciones de confinamiento donde comunidades enteras quedan atrapadas bajo el control territorial de grupos armados disidentes, el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, organizaciones narcotraficantes y bandas criminales que disputan territorios estratégicos como el Pacífico colombiano y el Bajo Cauca.

Yemen: 4.5 millones de desplazados internos

Yemen es un país bicontinental que comparte sus fronteras con Omán y Arabia Saudita. Actualmente alberga 4.5 millones de desplazados internos como resultado de una devastadora guerra civil. El conflicto entre los rebeldes hutíes y la coalición liderada por Arabia Saudita ha provocado desplazamientos masivos y repetitivos de familias yemeníes, a medida que cambian las líneas del frente. Los bombardeos constantes, combates terrestres y una economía colapsada que ha dejado al 80% de la población dependiente de ayuda humanitaria, enfrentando además el impacto de desastres naturales como inundaciones y sequías que crean situaciones de doble vulnerabilidad para poblaciones ya exhaustas por años de conflicto, con servicios de salud colapsados y brotes recurrentes de enfermedades como el cólera. Sumado a los bloqueos, restricciones al acceso humanitario y obstáculos burocráticos han agravado dramáticamente la situación de los desplazados.

Importancia de entender el desplazamiento

Los casos relevados reflejan el panorama del desplazamiento interno causado por conflictos y violencia, representando una parte de la crisis humanitaria global que día a día toma proporciones alarmantes. El aumento del 51% de los registros a nivel mundial en los últimos cinco años, no solo indica la persistencia de conflictos crónicos, sino también la aparición de nuevas crisis que los retroalimentan.

Una de las dificultades que enfrenta el seguimiento a estas situaciones es que la recolección de datos sobre desplazamiento se dificulta en los contextos de conflicto y tienden a ser escasos. El llamado a una mejor recolección de datos a lo largo del tiempo ayudaría a los responsables políticos a evaluar cómo evolucionan las necesidades de las personas desplazadas y a diseñar caminos más efectivos hacia soluciones duraderas.

conflictodiseño

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red