Un gesto en contra de la violencia feminicida

Este diseño utiliza la señal de ayuda contra violencia de género para representar la tasa de feminicidios que se registra en México, Argentina y Colombia para el 2023.
¿Qué es la violencia feminicida?
La muerte violenta de las mujeres y niñas por el hecho de ser mujer es la forma más extrema de violencia de género, y el feminicidio o femicidio corresponde a la tipificación de este delito en el sistema penal, lo cual permite reconocer su especificidad y agravante social. Las raíces de este crímen son estructurales, entre ellas se encuentran la desigualdad, la discriminación y las relaciones de poder históricamente dispares entre hombres y mujeres.
La magnitud del problema en América Latina y el Caribe
Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, en 2023 al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio o femicidio en 27 países y territorios de la región. De este total, 3.877 ocurrieron en 18 países de América Latina y 20 en 9 países y territorios del Caribe.
De acuerdo con el registro de esta base de datos, Honduras registra la tasa más alta de feminicidios de la región, con 7.2 casos por cada 100,000 mujeres, seguido de República Dominicana con 2,4 casos por cada 100.000 mujeres, y Brasil con 1,4 casos por cada 100.000 mujeres.
Países como México, Ecuador, Puerto Rico, Paraguay y Honduras registran un mayor incremento de la tasa de feminicidio desde el 2015; con un incremento promedio de entre 0,5 y 0,7 puntos. En contraste, países como Guatemala, Bolivia y Panamá han mostrado una reducción en esta tasa, siendo especialmente notable la disminución en Guatemala, de 2,5 a 0,5. Este patrón tan variado muestra que, si bien hay avances en algunos territorios, la problemática persiste y en otros casos se intensifica, revelando la necesidad de políticas públicas más efectivas y consistentes en toda la región.
Los datos revelan que, en la mayoría de los casos el agresor no es un desconocido o asaltante anónimos, sino que es alguien cercano a la víctima. De los 10 países y territorios que brindan información sobre la relación entre víctima y victimario, 8 informan que, en más del 60% de los casos, el delito fue cometido por la pareja o expareja de la mujer. En Puerto Rico, esta cifra llega al 100% de los casos reportados. En Paraguay, Cuba, Chile y Uruguay, entre el 73.9% y el 88.9% de los femicidios fueron perpetrados por parejas o exparejas.
Señal de ayuda
La persistencia de este crimen resalta la importancia de implementar acciones concretas para prevenir y erradicar esta grave vulneración de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en toda su diversidad. Es aquí donde un pequeño gesto como la señal de ayuda, popularizada en redes sociales y campañas de concientización, juega un papel crucial.
La señal de ayuda es un gesto desarrollado por la Canadian Women’s Foundation en 2020, para que las personas puedan solicitar ayuda discretamente en situaciones de violencia. El diseño de esta herramienta ha permitido pedir ayuda sin alertar a los agresores, facilitando su amplia difusión y adopción en diversas regiones del mundo.
La señal de ayuda nació en 2020, durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, cuando las medidas de confinamiento incrementaron los casos de violencia doméstica en todo el mundo. Creada por la Canadian Women’s Foundation, consiste en un gesto simple:
1.Levantar la mano con la palma hacia el frente
2.Doblar el pulgar hacia la palma
3.Cerrar los dedos sobre el pulgar formando un puño.
Han pasado 30 años desde que se hizo la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Sin embargo, los datos sobre feminicidios o femicidios y muertes violentas de mujeres por razón de género y la producción de estadísticas sobre este tipo de violencia siguen siendo parciales e incompletas. Con este diseño y la difusión de los datos nos sumamos al llamado a fortalecer la lucha en contra de la violencia basada en género -VBG-.