Mapeando el Ecosistema Literario en Español de NYC: Comunidad, Datos y Futuro

Datasketch
Mapeando el Ecosistema Literario en Español de NYC: Comunidad, Datos y Futuro

Encuentro de lectores, escritores y editores hispanohablantes en Nueva York

El pasado 26 de marzo, en El Clemente (107 Suffolk St), se reunió un grupo diverso de apasionados por la literatura en español para participar en un evento sin precedentes: “Mapeando el Ecosistema Literario en Español de NYC: Datos para la Industria del Libro en la era de la IA”. Este encuentro, parte de la NYC Open Data Week 2025, marcó la primera vez que se realizaba un evento completamente en español dentro de este marco dedicado a los datos abiertos en la ciudad.

La sala, dividida informalmente entre quienes llegaron por conexiones comunitarias y quienes se enteraron a través de redes sociales y datos, fue el escenario perfecto para la confluencia de dos mundos que rara vez se encuentran: la comunidad literaria hispanohablante y la tecnología de datos.

Una comunidad invisible pero vibrante

“¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan difícil encontrar ciertos libros en español en NYC? ¿Dónde están los demás lectores hispanohablantes en la ciudad? ¿Cómo podría mejorar el acceso a la literatura en nuestro idioma?” Estas preguntas abrieron la conversación y resonaron con todos los presentes.

El panel, moderado por Laura Rojas Aponte (periodista y creadora de audiencias), contó con la participación de Viviana Castiblanco (editora de HarperCollins en español), Sara Casanovas (comunicadora y co-fundadora de La Cova) y Ulises González (editor de la revista Los Bárbaros y de la editorial El Chato Sin Manos). Cada uno compartió sus perspectivas y frustraciones desde diferentes ángulos del mundo editorial.

“Todo el mundo que se acerca a este universo del libro en español pregunta cuánto vende. Nadie sabe, no hay respuesta”, expresó Ulises González, apuntando a una de las principales frustraciones: la falta de datos concretos sobre el mercado del libro en español en Nueva York.

La paradoja de los datos: Conocemos los números grandes, pero no a las personas

Durante el evento, Juan Pablo Marín Díaz, científico de datos y fundador de Datasketch, presentó algunos hallazgos sorprendentes:

Sin embargo, estos datos generales contrastan con el desconocimiento casi total sobre preferencias específicas, hábitos de compra, y perfil detallado de los lectores, lo que dificulta enormemente la toma de decisiones para autores, editores y libreros.

“Cuando llegué a tratar de hacer libros en español en Estados Unidos me enfrenté contra esta pared de ‘yo no sé quiénes son mis lectores’ porque no conocía la cultura, yo no crecí aquí, obviamente Latinoamérica siempre está muy expuesta la cultura estadounidense pero la cultura latina de los Estados Unidos es muy distinta y siento que todavía sigo aprendiendo y conociendo cada día”, compartió Viviana Castiblanco, reflejando una realidad común para muchos profesionales del sector editorial.

“Como autora, todo el tiempo me rondaba en la cabeza la pregunta: ¿quién es el lector? Ese es el gran interrogante”, comentó Sara Casanovas, reflejando cómo esta falta de información afecta incluso las decisiones creativas.

La tecnología cívica como puente entre comunidades

Una de las propuestas centrales del evento fue demostrar cómo las herramientas tecnológicas pueden ayudar a articular y visibilizar esta comunidad dispersa. Se presentaron ejemplos de instrumentos de visualización de datos, chatbots de consulta de información, mapeos interactivos y otras soluciones que podrían aplicarse específicamente al contexto literario.

“Queremos reducir las barreras de acceso para que esta información llegue a espacios más democráticos como el sector cultural, donde las transformaciones digitales suelen tardar en llegar”, explicó Juan Pablo Marín.

Durante la sesión se lanzó una encuesta comunitaria para comenzar a recabar información más granular y específica sobre los lectores hispanohablantes en NYC. Los resultados preliminares, visualizados en tiempo real, ya mostraban patrones interesantes sobre géneros preferidos, frecuencia de lectura y canales de compra.

Particularmente innovador fue el “mapa de opinión”, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para analizar las respuestas abiertas de la encuesta y agrupar usuarios con intereses similares, potencialmente facilitando la creación de clubes de lectura y recomendaciones personalizadas.

Construyendo comunidad: más allá de los datos

Si algo quedó claro durante el evento es que la comunidad literaria hispanohablante en NYC necesita espacios de encuentro, físicos y virtuales. “Lo que junta gente, lo que creo que mueve y hace crecer el mercado o la comunidad —me encanta más el término comunidad— es los eventos”, afirmó Ulises González.

Varios participantes compartieron iniciativas existentes, como clubes de lectura en Queens, eventos en el Whitney Museum, y proyectos editoriales independientes. Un descubrimiento colectivo fue la fragmentación de estos esfuerzos: muchas personas realizando actividades similares sin conocerse entre sí.

Entre las propuestas para fortalecer la comunidad surgieron varias ideas:

“Cuando hay una comunidad y saben que hay público, el público son consumidores o potenciales consumidores, con lo cual ahí se hace el espacio para dar más visibilidad”, señaló Sara Casanovas, apuntando a cómo la visibilización de esta comunidad puede generar un círculo virtuoso.

Una invitación a participar

Este evento fue solo el primer paso de lo que esperamos sea un esfuerzo sostenido para mapear, conectar y fortalecer el ecosistema literario en español de Nueva York. Te invitamos a sumarte a esta iniciativa de varias maneras:

1. Completa la encuesta comunitaria Ayúdanos a conocer mejor quiénes son los lectores en español de NYC completando nuestra encuesta. Cada respuesta nos acerca más a entender las necesidades y preferencias de esta comunidad.

2. Únete al grupo de WhatsApp Se ha creado un grupo para mantenernos conectados, compartir eventos y recursos, y seguir construyendo juntos. Puedes solicitar acceso escribiendo a hola@datasketch.co con el asunto “Grupo NYC Literaria”.

3. Comparte información sobre eventos y espacios ¿Conoces librerías con buenas colecciones en español? ¿Organizas o participas en eventos literarios en español? Comparte esta información para enriquecer nuestro mapeo colectivo.

4. Participa en próximos eventos Estaremos organizando más encuentros para seguir fortaleciendo esta comunidad. Sigue nuestras redes sociales @datasketch.lab para estar al tanto.

Un futuro de colaboración

Lo que comenzó como un experimento de encuentro entre tecnología y literatura ha revelado un potencial enorme. La comunidad hispanohablante de Nueva York es diversa, numerosa y apasionada por la literatura, pero ha permanecido fragmentada e invisible para muchos.

Como señaló uno de los participantes: “El tema no es de oferta, la gente está ahí. Por un lado hay autores excepcionales, y por otro lado, por supuesto que hay gente que quiere leerlo. El tema es qué pasa en la mitad. Cómo se comunican estos autores, el trabajo de las editoriales, marketing, difusión, distribución.”

Combinando la pasión comunitaria con herramientas tecnológicas accesibles, podemos comenzar a tejer los puentes necesarios para fortalecer este ecosistema literario. Los datos, en este contexto, no son fríos números sino el mapa que nos ayuda a encontrarnos.

Te invitamos a ser parte de esta historia que apenas comienza a escribirse en las calles, librerías y pantallas de Nueva York. Porque, como dijo la moderadora del panel Laura Rojas Aponte: “Hay una sed de conversar sobre un libro… de encontrarse, y charlar sobre lo estimulante.” Y eso, quizás, sea lo más importante de todo.


Este blog post forma parte de una serie de iniciativas para mapear y fortalecer el ecosistema literario en español de NYC. Para más información, contacta a hola@datasketch.co o sigue a @datasketch.lab en Instagram.

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red