Periodismo de Datos Read in English

¿Cómo transforman los datos el trabajo periodístico?

Jairo G. Sarmiento Sotelo
¿Cómo transforman los datos el trabajo periodístico?

En un mundo donde las cifras y estadísticas abundan en las conversaciones públicas, los medios de comunicación enfrentan un doble desafío: traducir esta información compleja a sus audiencias y, al mismo tiempo, utilizarla como base para investigar con mayor profundidad.

Los datos ya no son solo un recurso técnico; hoy son una herramienta clave para narrar, explicar e interpretar la realidad. En Datasketch lo hemos comprobado trabajando junto a medios de comunicación en distintas regiones del mundo. Aquí te contamos cómo los datos  transforman el ejercicio periodístico.

Del dato al hallazgo

Durante décadas, los reportajes más importantes se construyeron con fuentes humanas. Hoy, también lo hacen con hojas de cálculo, bases de datos abiertas, documentos filtrados y visualizaciones interactivas. El periodismo de datos no reemplaza la reportería clásica, la potencia. Permite detectar patrones, revelar anomalías, cruzar información y respaldar hipótesis con transparencia y evidencias concretas.

En América Latina ya hemos visto cómo diferentes equipos de periodistas y analistas han rastreado contratos públicos, documentado feminicidios, mapeado redes de poder o visibilizado crisis ambientales gracias al trabajo con datos. En estos casos, la historia no está en la tabla: está en lo que ocurre cuando los datos se cruzan con una buena pregunta.

Traducir lo técnico, explicar lo complejo

Pero los datos no solo sirven para investigar. También ayudan a entender el mundo. Visualizar cifras puede ser una forma poderosa de explicar procesos sociales, económicos o ambientales que muchas veces resultan difíciles de comunicar. ¿Qué tan grave es la crisis climática? ¿Qué implicaciones tiene el aumento de la deuda pública? ¿Cómo ha cambiado la migración en la última década?

Una visualización bien pensada puede decir más que muchos párrafos. Gráficos, mapas y diagramas pueden funcionar como traducciones visuales de fenómenos complejos. Y cuando se hacen con rigor y creatividad, no solo informan: también generan curiosidad, conversación y conciencia.

En Datasketch lo hemos comprobado en distintos proyectos desarrollados con nuestros aliados: desde mapas que analizan la situación de derechos trans en América Latina hasta Juego de votos, la plataforma que expone redes del poder político en Colombia.

 Mejores prácticas en las redacciones

Integrar el trabajo con datos en las redacciones no es solo una decisión técnica, sino un paso hacia el fortalecimiento del oficio periodístico. Trabajar con datos implica adoptar prácticas más rigurosas: verificar fuentes, limpiar y procesar información, documentar cada etapa del análisis y contextualizar los hallazgos con precisión. Todo esto impulsa una cultura editorial más abierta, colaborativa y comprometida con la calidad.

Desde Datasketch hemos desarrollado el proyecto Data Management System for Newsrooms, una iniciativa que combina tecnología y análisis de datos para mejorar la gestión informativa en salas de redacción como las de Vrije Universiteit Brussel, El Confidencial y Voxeurop.

En un contexto donde la credibilidad de los medios se pone constantemente a prueba, el periodismo de datos representa una oportunidad para recuperar la confianza a través de la transparencia, la evidencia y la innovación. No se trata de convertir cada noticia en un gráfico, sino de usar los datos cuando aportan claridad, contexto y profundidad.

También es una forma de diferenciarse. En un ecosistema digital saturado de contenido, las historias construidas con datos, bien visualizadas y comunicadas con intención, logran destacar. Y, sobre todo, tienen el potencial de generar impacto.

Al final, no se trata de usar datos por usarlos, sino de usarlos para hacer mejor periodismo.

"periodismo""visualización"

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red