Periodismo de Datos Read in English

3 tipos de mapas para empezar a visualizar datos

Jairo Sarmiento

Utilizar mapas para visualizar datos puede llegar a ser complejo en un inicio. Existen tantas variedades que elegir el adecuado puede significar un reto si no estamos familiarizados con el tema. Por esta razón, en Datasketch te explicamos cómo utilizar sus tres variantes más comunes: coropletas, puntos y líneas.

Mapa de coropletas: visualizar valores numéricos en una región geográfica

Si necesitas visualizar valores numéricos en una región geográfica (por ejemplo, ciudades, estados o países), coropletas es la opción ideal.

Estos mapas utilizan colores para representar valores, coloreando los polígonos de cada área según sus datos, con mayor o menor intensidad dependiendo de la variable que estés analizando. Esto te permite comparar visualmente los datos de cada lugar de manera clara y efectiva.

Un ejemplo de esto es este mapa de coropletas que ilustra los incidentes viales registrados en la Ciudad de México. En él, las distintas zonas de la ciudad, específicamente las alcaldías, se representan con colores que indican la cantidad de incidentes: los sectores con más incidentes se muestran en tonos oscuros y aquellos con menos incidentes en tonos más claros.

Anímate a crear tu propio mapa de coropletas. Sigue el paso a paso en nuestro blog

coropleta

Por lo general, se recomienda utilizar una paleta de tonos del mismo color, siguiendo la lógica del mapa anterior: tonos oscuros para valores altos y tonos claros para valores bajos.

Mapa de puntos: ubicar lugares específicos

Si trabajas con información geográfica, como la ubicación de diferentes lugares en un área, un mapa de puntos es la opción ideal. Este tipo de mapa te permite visualizar cómo se distribuyen ciertos eventos o elementos en un espacio geográfico, como la localización de tiendas, árboles o parques en una ciudad.

A continuación, presentamos un ejemplo de mapa de puntos que muestra la ubicación de las estaciones de bicicletas compartidas en la Ciudad de México. Este ejemplo destaca cómo los puntos de acceso se concentran en el centro de la ciudad, sin llegar a las regiones periféricas.

mapa

Mapa de líneas: visualizar rutas o conexiones

En ocasiones, lo que queremos es representar rutas o conexiones, como el flujo de personas o mercancías entre diferentes puntos.

Para estos casos, un mapa de líneas es una excelente elección. Los mapas de líneas conectan diferentes puntos geográficos mediante líneas, mostrando la dirección y el flujo entre ellos, ideal para visualizar trayectos de transporte, migración o redes que conectan diferentes lugares.

Aquí te mostramos un ejemplo de mapa de líneas, que ilustra la infraestructura para ciclistas que hay en el Bosque de Chapultepec y sus alrededores en la Ciudad de México.

mapa

Todos los mapas presentados en este artículo fueron realizados con el visualizador geográfico del Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México, un proyecto realizado por Datasketch.

La elección del mapa adecuado depende de la naturaleza de tus datos y los objetivos de tu análisis. Con estos tres tipos de mapas, podrás crear visualizaciones de datos sin complicarte. Si quieres profundizar más en el mundo de la visualización de datos, visita nuestro blog, donde encontrarás recursos adicionales y guías prácticas para seguir mejorando tus habilidades.

datavizcomunicaciónmapas

🚀 Oportunidad limitada: ¡Sé uno de nuestros 100 socios de datos que están definiendo el futuro de IA con datos verificados!

Únete a la Red