5 pasos para empezar a visualizar datos en mapas

Si quieres empezar a visualizar datos en mapas, hay algunas cosas básicas que necesitas saber. No se trata solo de poner puntos en un mapa, sino de entender cómo funcionan los archivos, los formatos y qué tipo de mapa es mejor para cada caso. En Datasketch, te explicamos cinco pasos esenciales para que te lances al mundo de la visualización geoespacial.
1. Usa los formatos correctos de mapas
Para trabajar con mapas, necesitas archivos especiales que contienen información geográfica. Los más comunes son GeoJSON, Shapefile (SHP) y KML. Estos formatos permiten representar puntos, líneas y polígonos en mapas interactivos. Si descargas datos geográficos de fuentes oficiales, es probable que vengan en uno de estos formatos.
2. Entiende la diferencia entre mapas de puntos y polígonos
Existen dos grandes tipos de mapas según el tipo de datos: los mapas de puntos y los mapas de polígonos.
Los mapas de puntos usan coordenadas de latitud y longitud para ubicar elementos específicos. Por ejemplo, si quieres mostrar la ubicación de las cestas de basura en una ciudad, cada una estará representada con un punto en el mapa como en la siguiente imagen.
Los mapas de polígonos, en cambio, dividen el territorio en áreas y permiten visualizar datos agrupados por zonas.
Un polígono puede representar países, departamentos o barrios, pero también áreas más específicas como parques, terrenos, lagos o cualquier otra superficie delimitada en el archivo de mapa.
Si quieres mostrar qué parques tienen mayor número de visitantes, cada parque (como polígono) puede colorearse según su afluencia de personas. Este polígono tendrá la forma exacta del terreno que representa en el mapa.
Por ejemplo, si visualizas los parques de un barrio en Bogotá, cada uno aparecerá como un polígono con su tamaño y forma correspondiente, como en la siguiente imagen.
3. Encuentra los datos geográficos adecuados
No todos los datos pueden convertirse en un mapa. Para hacer una visualización de datos de este tipo necesitas información espacial, como coordenadas o nombres de regiones que puedan vincularse con un archivo geográfico.
Las coordenadas de latitud y longitud son la forma más precisa de ubicar un punto en el mapa. La latitud indica qué tan al norte o sur está un lugar en relación con el ecuador, mientras que la longitud muestra qué tan al este o al oeste se encuentra respecto al meridiano de Greenwich.
Existen diferentes formatos para escribir coordenadas geográficas:
- Grados decimales (DD): Es el más utilizado en visualizaciones y herramientas como Google Maps. Se representa como dos números decimales, uno para la latitud y otro para la longitud. Ejemplo: Bogotá está aproximadamente en 4.71, -74.07.
- Grados, minutos y segundos (DMS): Expresa la ubicación con grados (°), minutos (’) y segundos (”). Ejemplo: Bogotá en este formato es 4°42 ‘36”N, 74°4’12”W.
- Grados y minutos decimales (DMM): Similar al anterior, pero sin segundos. Ejemplo: 4°42.6’N, 74°4.2’W.
Para la mayoría de las visualizaciones de datos, se recomienda usar el formato de grados decimales (DD), ya que es más fácil de interpretar y compatible con herramientas de mapeo y análisis. Puedes obtener estos datos en portales de datos abiertos o generarlos tú mismo con herramientas de geocodificación.
4. Escoge la herramienta adecuada para visualizar
Existen muchas herramientas para crear mapas, desde opciones simples como Google My Maps, hasta plataformas más avanzadas como QGIS, Mapbox o Kepler.gl. Si quieres mapas interactivos sin necesidad de programar, herramientas como el visualizador de gráficas de Datasketch te permite opciones personalizadas según el mapa que necesites, solo debes escoger las opciones de ajustes más indicadas. También puedes usar herramientas como Flourish o Datawrapper.
Explora estas opciones colaborativas que te ayudarán a visualizar datos y construir mapas colectivamente.
5. Define el tipo de visualización según tu historia
Elige el tipo de mapa según lo que quieras contar. Si deseas mostrar eventos en ubicaciones precisas, usa un mapa de puntos. Si necesitas comparar regiones, un mapa de coropletas (polígonos con colores) puede ser la mejor opción. Piensa siempre en la claridad y en la historia que tus datos deben contar. Aquí encuentras 3 tipos de mapas para empezar a visualizar datos.
Empezar en el mundo de los mapas es más fácil de lo que parece. Si quieres aprender más sobre cómo crear visualizaciones de datos, visita nuestro blog para obtener más consejos y trucos. Y si estás listo para poner manos a la obra, comienza a crear tus propios mapas con nuestro programa gratuito de visualización de datos. ¡Empieza ahora!